El III Congreso de Prevención de la Violencia de Género se llevará a cabo los días 26 y 27 de abril en el recinto ferial Luis Adaro de Gijón con el objetivo de visibilizar y analizar los distintos tipos de violencia contra las mujeres, con la participación de ponentes de toda España.
Este evento, que ya tiene abierta la inscripción gratuita, consolida a Asturias como un referente en políticas públicas de prevención y sensibilización contra la violencia de género, según lo destacado por la directora general de Igualdad, María Jesús Álvarez.
En la presentación del congreso, Álvarez hizo hincapié en que la violencia contra las mujeres «es una realidad» a la que no se puede ignorar. En este sentido, recordó que 2.094 mujeres cuentan con algún tipo de protección en Asturias y que el año comenzó con el asesinato machista de Karilenia en Langreo. También señaló que el Centro de Crisis para Víctimas de Agresiones sexuales ha atendido a 713 víctimas.
La directora general subrayó la importancia de comprender la realidad de los diversos tipos de violencia contra las mujeres para entender por qué ocurren y fortalecer las políticas públicas de prevención, atención y sensibilización.
En este sentido, valoró el congreso como un «espacio de reflexión y análisis» que permite avanzar en estrategias con expertos de renombre y mesas redondas, al tiempo que destacó la importancia de la coeducación, ya que al igual que se aprende la desigualdad, «también se puede aprender la igualdad».
La organizadora del congreso y asesora de Coeducación de la Dirección General de Igualdad, Marian Moreno, resaltó el interés y compromiso del profesorado asturiano por formarse en coeducación. Se recibieron solicitudes de 121 centros para la oferta formativa, que estaba prevista para 50 centros con la participación del 50% del claustro. «Esperamos poder atender a todos los centros interesados», afirmó, reconociendo estar «desbordadas por la demanda» pero con «mucha satisfacción».
Moreno también detalló el «completo programa» del congreso, que comenzará con una ponencia del médico forense, profesor universitario y asesor de la OMS en violencia de género, Miguel Lorente.
Con su ponencia sobre ‘Hombres, juventud, masculinidad y violencia de género’, el evento busca dar voz a la masculinidad a través de este experto para resaltar la importancia de las masculinidades, no solo en relación con los agresores, sino también como copartícipes en la promoción de relaciones igualitarias y libres de violencia. El objetivo, según Moreno, es que al hablar de violencia de género se hable «del 100% de la humanidad».
Esta edición, que busca superar las cifras de años anteriores con más de 500 inscripciones, seguirá con la ponencia de la arqueóloga y divulgadora Marga Sánchez Romero, colaboradora del programa ‘El condensador de Fluzo’ de TVE2, que abordará ‘La construcción de los imaginarios sobre las mujeres de la prehistoria (y del presente)’.
‘La violencia contra las mujeres y niñas con discapacidad. Orientaciones para la acción’, será la ponencia de Ana Peláez Narváez, vicepresidenta Ejecutiva de la Fundación CERMI Mujeres y experta del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer de Naciones Unidas.
El sábado continuará con la ponencia de la socióloga y profesora universitaria especializada en violencia de género y violencia sexual en jóvenes y adolescentes, Carmen Ruiz Repullo, sobre ‘La viralidad de las violencias y su impacto en las adolescentes’; y con la mesa redonda ‘Violencia sexual en diferentes ámbitos (locales de ocio nocturno, deporte y onlyfans): Observatorio Noctámbulas, Emma González y Federación Mujeres Jóvenes’. La jornada concluirá con el espectáculo ‘Histéricas’.
El domingo 27 de abril, la ponencia será de la historiadora del arte Patricia Pérez Ordóñez, con el tema ‘La banalización de la violencia machista en el relato histórico artístico’; seguida de una mesa redonda sobre periodismo y violencia de género con Marisa Kohan, Macarena Baena y Silvia López de TPA.
Finalmente, el congreso cerrará con la ponencia de la activista contra la mutilación genital femenina y mediadora intercultural española de origen somalí, Hodan Sulaman, con la charla ‘Las violencias invisibles por ser mujer y migrante’.