La Universidad de Oviedo invita a descubrir la geología de Gijón en una ruta costera

Actividad ‘Geolodía’ en Gijón

Se trata de una actividad «totalmente gratuita y accesible»

El concejal de Relaciones Institucionales en el Ayuntamiento de Gijón, Jorge González – Palacios, ha presentado este lunes la actividad ‘Geolodía’, que se desarrollará en la ciudad este próximo sábado.

Detalles de la actividad

Una iniciativa, de la mano de la Universidad de Oviedo y promovida por la Sociedad Geológica de España en colaboración con la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, que ha destacado que es «lúdica, formativa y totalmente gratuita y accesible».

Así lo ha indicado durante la presentación de la actividad en el Salón de Recepciones municipal, en la que han intervenido, por parte de la Universidad de Oviedo, Laura Rodríguez y Pedro Farias.

Ha explicado, asimismo, que en esta ocasión se ha escogido Gijón para la celebración de la misma. Ha apuntado, también, que se tratan de excursiones geológicas de campo, guiadas por geólogos, «totalmente gratuita y abierta a todos los públicos».

El objetivo, según él, es ofrecer una información sencilla en entornos que tienen un gran interés geológico «para entender cómo funciona la tierra en la que vivimos y poner en valor el patrimonio geológico», ha agregado. Unido a ello, ha destacado el apoyo de la Fundación Vinjoy, para poder ofrecer estas rutas en lenguaje de signos para personas sordas.

Detalles prácticos

Rodríguez, por su parte, ha incidido en que Gijón tiene «muchísimo» que ofrecer desde el punto de vista geológico, a lo que ha sumado que hacerlo accesible para todo el mundo tiene «un reto añadido».

Sobre la actividad, ha señalado que se iniciará a las 10.00 horas y el punto de encuentro será el monumento a la Madre del Emigrante. Ha indicado, también, no necesario inscribirse previamente. Los grupos saldrán cada diez minutos y estarán guiados por geólogos, a los que se les podrán preguntar lo que tenga que ver con la geología gijonesa.

También habrá un grupo dotado con un intérprete de signos. En este caso, sí será precisa la inscripción o notificarlo en el momento en el que se esté en el punto de encuentro.

Recorrido y actividades

Rodríguez ha remarcado que se trata de un recorrido «súper sencillito» ligado a la playa de San Lorenzo, con hasta seis paradas en las que se explicarán los tipos de rocas, las dinámicas de playa o los procesos naturales que afectan a los monumentos, mientras que en la última parada se hará una síntesis e historia geológica asturiana.

Al tiempo, ha apuntado que de las paradas uno a cinco no hay barreras arquitectónicas, mientras que hasta llegar a la sexta es parcialmente accesible, por lo que es «un poquito más complicado acceder». Habrá, también, audioguías disponibles el mismo día de la actividad, a través de un código QR.

Enfoque en la accesibilidad

Farias, por su lado, ha indicado que este año consideró adecuado que fuera este año el «de la accesibilidad», de ahí que se haya escogido Gijón, al tener el muro de San Lorenzo. Asimismo, el título escogido es ‘¿Cómo sería Gijón, sin Gijón?’, para ver cómo era el paisaje antes de que existiera la ciudad.

A esto ha sumado que hay bastante toponimia en Gijón que se refieren a diferentes aspectos geológicos y geográficos, pero también a acontecimientos históricos.

Como ejemplo, ha citado ‘el mecheru de Caldones’, lugar en el que se hizo un sondeo para buscar carbón y encontraron una bolsa de gas y estuvo tiempo quemando, a principios del siglo pasado.



FUENTE

Por Redaccion

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *