La unión de agricultores y sindicatos de animales ha denunciado que el rendimiento neto obtenido por la actividad agrícola de los agricultores y criadores profesionales está, en promedio, por debajo del salario mínimo interprofesional (SMI) aprobado cada año por el gobierno, después de analizar los datos fiscales de los AGRAPHS AGRARIOS.
En concreto, la organización agraria analizó los datos correspondientes al año fiscal 2022, con respecto al número de declaraciones de ingresos agrícolas en el IRPF, tanto en módulos directos como en módulos, así como de los rendimientos netos obtenidos en el ejercicio de actividades agrícolas, animales y forestales.
En ese año, un total de 940,312 contribuyentes declararon ingresos agrarios, de los cuales solo 159,913, es decir, el 17%, podrían considerarse profesionales del sector, obteniendo más del 50% de sus rendimientos netos de trabajo en su operación.
El rendimiento neto total declarado por estos profesionales habría sido en el ejercicio 2022 de 1,989.4 millones de euros, lo que resultaría en una eficiencia promedio de 12,441 euros por año. Esta eficiencia promedio estaría por debajo del rendimiento promedio del conjunto de actividades económicas, con 13,374 euros, y también sería inferior, especialmente con un 47.5% menos, al rendimiento declarado por el conjunto de empleados.
La organización recuerda que en 2022, el gobierno estableció el salario mínimo interprofesional en 14,000 euros por año, es decir, que el rendimiento agrícola neto de los profesionales estaba un 11.1% por debajo de ese año.
En cuanto a las regiones, Cantabria y Asturias son las que tuvieron los rendimientos promedio más bajos para los agricultores y ganaderos profesionales, con 6,382 y 7,226 euros por año respectivamente, seguidas por la comunidad valenciana con 8,825 euros, mientras que en la parte alta estarían las Islas Canarias, con 18,621 euros; Islas Baleares, con 16,221; Madrid, con 14,799 euros y Murcia, con 14,057 euros, solo estas cuatro regiones estarían por encima del SMI de 2022.
En este contexto, la unión de sindicatos señala la disparidad en el trato que el gobierno da a los autónomos, en este caso agrarios, y a los empleados.
«¿Cómo no vamos a exigir que todos, autónomos y otros, tengan ingresos dignos? Lo que criticamos es que el esfuerzo que hacemos como autónomos agrarios para asumir estos aumentos no es reconocido por el Ministerio de Trabajo.
La unión de sindicatos menciona que el sector agrícola no solo absorbe estos aumentos, sino que paga, en el caso de las cotizaciones, un 8% por encima de los mínimos establecidos por el gobierno.