
Personal del Centro Oceanográfico de Gijón del Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC) está participando en la campaña Physalia Asturias, que tiene como objetivo estudiar la carabela portuguesa (Physalia physalis) hasta septiembre. Esta iniciativa forma parte del proyecto ‘Physalia – Evolución de la navegación biológica a vela’, coordinado por la Universidad de Oviedo y el propio centro del IEO-CSIC.
La carabela portuguesa es un organismo emblemático del neuston que genera preocupación debido a su potente picadura. Mejorar el conocimiento sobre su biología y ecología es fundamental para entender su distribución y abundancia, y así predecir su presencia en las costas asturianas con mayor precisión.
En el marco de esta investigación, se lleva a cabo el trabajo de campo que incluye la localización, recuperación y mantenimiento temporal de ejemplares de carabelas portuguesas en mar abierto y zonas costeras. Se realizan experimentos para estudiar su estructura poblacional y patrones de desplazamiento, contando con la colaboración del Bioparc Acuario de Gijón.
La presencia de la carabela portuguesa en playas supone un riesgo para actividades recreativas debido a su veneno. En los últimos veranos, su llegada al mar Cantábrico se ha vuelto más frecuente, y se plantea la posibilidad de que este fenómeno se intensifique con el cambio climático.
Además del IEO-CSIC y la Universidad de Oviedo, en el proyecto Physalia participan otras instituciones como la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, el Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (Icman-CSIC), el Sistema de Observación y Predicción Costero de las Illes Balears (Socib) y colaboradores internacionales.
Esta colaboración permitirá realizar experimentos en diferentes regiones del planeta, incluyendo aguas abiertas del Atlántico y del Pacífico, donde las carabelas portuguesas son abundantes.
FUENTE