
El área sanitaria III, con sede en Avilés, ha logrado reclutar a 234 personas fumadoras y exfumadoras en un lapso de once meses para participar en el primer programa piloto de cribado de cáncer de pulmón en España. Este programa implica un seguimiento individualizado durante cinco años y ha posicionado al Hospital San Agustín en el primer puesto en número de participantes entre los 39 centros sanitarios españoles involucrados, concentrando el 28% de las personas que se han sumado voluntariamente a la iniciativa a nivel nacional.
Desde octubre de 2024, fecha de inicio del programa, un total de 285 personas han mostrado interés, de las cuales 234 ya forman parte del programa. Otros 25 están pendientes de evaluación en la consulta de Neumología para determinar su elegibilidad, mientras que 26 no cumplieron los criterios requeridos o no se presentaron a la cita.
Durante estos once meses de funcionamiento, el programa «Cassandra» ha realizado tomografías torácicas de baja dosis a 84 personas. De estos estudios, el 81% arrojaron resultados negativos, un 13% fueron indeterminados y requieren seguimiento, y se detectaron cinco casos (6%) de cáncer de pulmón en etapa temprana.
Dos de estos casos ya han sido confirmados y tratados con cirugía, mientras que los demás están en proceso de confirmación diagnóstica para recibir el tratamiento adecuado. Además, el 97% de los fumadores activos reclutados se han integrado a programas de deshabituación tabáquica, demostrando un compromiso con la salud y el bienestar.
La Consejera de Salud, Concepción Saavedra, resalta la importancia del diagnóstico precoz en la mejora del pronóstico de los pacientes, recordando que la supervivencia en etapas tempranas puede llegar hasta el 85%, en contraste con el 25% en etapas avanzadas. Por otro lado, el gerente del área sanitaria III, Miguel Rodríguez, destaca el esfuerzo conjunto del personal médico, de enfermería y de otros servicios involucrados en el reclutamiento exitoso de participantes.
El proyecto «Cassandra» se enfoca en monitorizar la salud de los participantes durante cinco años, brindándoles la oportunidad de abandonar o prevenir el consumo de tabaco. Este estudio está dirigido a personas asintomáticas de 50 a 75 años, fumadoras con un historial de 20 paquetes al año, o exfumadoras con menos de 15 años de abstinencia.
El programa de cribado se extiende por cinco años e incluye el seguimiento de todos los voluntarios, independientemente de la cantidad de exploraciones radiológicas realizadas. El seguimiento epidemiológico se llevará a cabo a largo plazo, durante 10 años, con la intención de mejorar la detección temprana y el tratamiento del cáncer de pulmón en la población participante.
FUENTE