Los incrementos retributivos propuestos por el Principado representan un coste de 24,4 millones y posicionan los salarios del personal docente por encima del promedio nacional.
El Gobierno de Asturias ha presentado a los sindicatos docentes una propuesta de pacto para fortalecer la educación pública, basada en tres pilares: fortalecer la atención a la diversidad, reducir la burocracia y mejorar los salarios del profesorado. La propuesta del Principado implica un coste estimado de 24,4 millones para los ajustes salariales e incorpora medidas con plazos concretos que evidencian el compromiso firme con la educación pública, un importante motor de movilidad social.
El documento propone cambios normativos, mejoras organizativas, refuerzos de personal y un aumento en la financiación para la educación pública, cuyo presupuesto ha experimentado un crecimiento significativo en los últimos años. El esfuerzo del Gobierno regional se refleja en un ambicioso proyecto que busca consolidar los logros académicos de los estudiantes, abordar las demandas del personal docente y satisfacer las necesidades de las familias.
La vicepresidenta, Gimena Llamedo, y el consejero de Hacienda, Justicia y Asuntos Europeos, Guillermo Peláez, han liderado la representación del Principado en la mesa de negociación, en la que también han participado la directora general de Centros y Red 0-3 Años, Cristina Blanco, y los directores generales de Empleo Público, Miguel Ángel Rodríguez, y de Personal Docente, César González.
A continuación, se detalla el contenido de la propuesta.
Pacto por la mejora de la educación pública
1. La atención a la diversidad y la equidad, pilares del modelo asturiano
– Elaboración de un reglamento orgánico para el funcionamiento de los centros de educación especial
– Aumento del número de aulas de inmersión lingüística:
o Aula del Caudal, con dos profesionales, en septiembre de este año.
o Aulas en oriente, noroccidente y suroccidente, con un profesional cada una, en septiembre de 2026.
– Cambio en el modelo de asignación de especialistas, con la introducción de una dotación básica por centro. Esta medida implica la integración de estos puestos en la plantilla orgánica del profesorado. Dado que la del curso 2025-2026 ya está aprobada, se incluirán en la negociación para el curso 2026-2027.
– Además del cambio de modelo, se incorporarán 300 especialistas en Pedagogía Terapéutica (PT) y Audición y Lenguaje (AL) en tres años:
o 120 en el año 2026.
o 100 en el curso 2026-2027.
o 80 en el curso 2027-2028.
– Modificación del decreto de orientación para reducir la ratio de asignación del especialista de orientación: uno por cada 350 estudiantes, en lugar de los 400 actuales. Esta medida se implementará en septiembre de 2026, ya que es necesario el trámite de la norma que la respalde.
– Refuerzo de la plantilla de auxiliares educadores, con un promedio de 10 contrataciones por curso durante los próximos tres años académicos.
– Mejora de las ratios de alumnos por aula, teniendo en cuenta el número de estudiantes con necesidades educativas especiales, que contarán doble.
– Mejora de los apoyos en Educación Infantil. Hasta ahora, se otorgaba un apoyo por cada tres unidades y dos por cada seis. A partir de ahora, se otorgarán tres apoyos por cada nueve unidades, y así sucesivamente.
– Dotación de ocho plazas para profesorado de servicios a la comunidad.
2. Menos burocracia y más apoyo administrativo
– Reanudación inmediata de las reuniones del grupo de trabajo de desburocratización creado tras el acuerdo de septiembre de 2024.
– Refuerzo del personal administrativo de los centros para apoyar a las direcciones:
o Los centros con dirección unipersonal contarán con tres administrativos dependientes de la consejería para respaldar la gestión económica y administrativa.
o El resto de los centros contarán con 27 administrativos que ocuparán puestos en los propios equipamientos.
3. Mejoras salariales
– Creación de un complemento retributivo para el profesorado técnico de Formación Profesional (FP) en el grupo A2, equiparándolo en remuneración al grupo A1, que desempeña las mismas funciones.
– Reflexión sobre el actual Plan de Evaluación Docente, con el objetivo de mejorar el modelo.
– Incorporación al plan de evaluación del personal en baja laboral prolongada que hasta ahora no estaba contemplado.
– Mejoras salariales:
o Para el profesorado con menos de 6 años de experiencia laboral: aumento de 2.380 euros anuales (170 al mes), con mejoras en los complementos transitorio y específico.
o Para el resto del profesorado: incremento de 1.470 euros anuales (105 al mes), con mejoras en el complemento específico.
Estas medidas retributivas suponen un coste de 24,4 millones y sitúan los sueldos del personal docente por encima de la media nacional.
*En la imagen (de izqda. a dcha.): Laura Santos, jefa de servicio de la Consejería de Educación; Cristina Blanco, directora general de Centros y Red 0-3 años; César González, director general de Personal Docente; Gimena Llamedo, la vicepresidenta del Principado; Guillermo Peláez, consejero de Hacienda, y Miguel Ángel Rodríguez, director general de Empleo Público.