La formación se llevará a cabo de febrero a mayo y las escuelas que la completen podrán recibir una ayuda de mil euros para los proyectos propios que tengan que poner en marcha el próximo año.
El Gobierno de Asturias ha dado un nuevo impulso a su compromiso por construir una sociedad más igualitaria desde las edades más tempranas, ampliando el programa Coeducastur a 50 centros de educación primaria.
La vicepresidenta del Principado, Gimena Llamedo, y la ministra de Educación, Lydia Espina, presentaron hoy los materiales específicos para el desarrollo de esta iniciativa, con la que el Principado avanza en el objetivo de prevenir la violencia de género y combatir la desigualdad en la escuela.
Con una inversión de cien mil euros este año, la formación prevista en el programa se desarrollará de febrero a mayo, con una duración de 60 horas. El plazo de solicitud ya está abierto y los materiales estarán disponibles de forma gratuita y online para que todos los colegios que lo deseen puedan incorporarlos a sus proyectos educativos.
El curso se estructura en nueve módulos que abordan desde los conceptos básicos de la coeducación hasta su integración en competencias clave (lingüística, digital, matemáticas o ciudadanía, entre otras).
Los centros que completen esta formación podrán optar a una ayuda de mil euros para el desarrollo de proyectos propios, que deberán ejecutarse en el curso académico 2025-2026.
Paralelamente, se trabajará en el Sello de Calidad de Excelencia Coeducativa, una marca que se creará para centros que cumplan una serie de requisitos y se comprometan a promover y mantener la igualdad. Entre otras condiciones, se agradecerá que incluyan este concepto de forma transversal en el currículum de todas las materias y dentro del propio centro, para aplicar la perspectiva de género en los problemas de convivencia escolar y la prevención del acoso y la violencia contra mujeres y niñas, y que transmitan la igualdad a toda la comunidad educativa. También se tendrá en cuenta el trabajo en los principales pilares de la coeducación, tanto en el ámbito escolar como en las actividades extraescolares y complementarias.
Coeducastur es una pieza clave en la estrategia de igualdad del Gobierno de Asturias. «Es un proyecto prioritario, que une a los Ministerios de Presidencia y de Educación en un esfuerzo coordinado para transformar el sistema educativo y, con él, la sociedad asturiana. Es un instrumento de cambio social para erradicar las desigualdades y garantizar un futuro sin violencia de género», afirmó la vicepresidenta.
El programa se ha ampliado en los últimos tres años a las aulas de nueve colegios públicos de primaria: CRA de Lena, Montevil (Gijón), Marcelo Gago (Avilés), Regino Menéndez Antuña (Langreo), Versalles (Avilés), Gloria Rodríguez (Soto del ). Barco), La Plaza (Teverga), Prieto Bances (Candamo) y Príncipe de Asturias (Las Regueras). También ejerció como profesor de secundaria en los institutos de La Fresneda (Siero), Carreño Miranda (Avilés), La Ería (Oviedo), Bernaldo de Quirós (Mieres) y Doña Jimena (Gijón), así como en el Centro Público de Enseñanza Básica. Educación Las Arenas (Cabrales). En este curso también se introduce en la Educación Infantil, en el colegio Proaza, y en la Formación Profesional, en el centro integrado de formación profesional de Avilés. Además, desde hace tres años se aplica, de forma pionera, en el centro de educación especial San Cristóbal de Avilés.
El primer año del Plan de Coeducación
La ministra de Educación, por su parte, consideró «muy positivo» el primer año de ejecución del Plan de Coeducación del Principado, que pretende «conseguir la implicación de toda la comunidad educativa, incluidas las familias; separar la coeducación de la polarización, generar proyectos transversales y duraderos y pasar de la escuela mixta a la escuela mixta.»
En junio de 2023, la Asamblea de Gobernadores aprobó el plan, compuesto por seis líneas estratégicas, que durante el primer curso de implementación fueron atendidas total o parcialmente.
Las principales acciones de Educación se centraron en crear las estructuras organizativas necesarias, como la Comisión de Coeducación, constituida el pasado mes de diciembre y que ya ha celebrado tres sesiones.
Además, se impartió formación a los distintos agentes implicados. Casi 700 docentes participaron en las distintas sesiones sobre coeducación, igualdad y violencia de género. Asimismo, se organizaron cursos para cincuenta miembros de asesorías permanentes de formación y 25 miembros del Servicio de Inspección Educativa.
En cuanto a los centros, realizaron un diagnóstico, crearon comités de igualdad y nombraron un profesor coordinador, al tiempo que trabajaban en sus propios planes de coeducación.
* En la imagen, la vicepresidenta del Principado, Gimena Llamedo (derecha), y la ministra de Educación, Lydia Espina, en la presentación de los materiales específicos.
FUENTE