
La Casa de las Mujeres acoge una actividad cultural sobre la vida de dos maestras que dejaron huella en Avilés
08 jul. 2025
Este jueves 10 de julio a las 19:30 horas.
‘Dos vidas, dos historias. Maestras que dejaron su legado en Avilés’ es el título de una actividad que se desarrollará este jueves 10 de julio en la Casa de las Mujeres (19:30 horas) en la que lo literario, la historia y la música se dan la mano para contar lo más significativo de dos maestras con ideas progresistas, no solo en el marco de la docencia, sino del ámbito social que dejaron huella en el ejercicio de su profesión en Avilés.
Faustina Álvarez García (1874-1927) y Esperanza Rodríguez Cerdán (1892-1984) son dos maestras en cuyas trayectorias han indagado las escritoras Mercedes G. Rojo y Rebeca Fernández Alonso en sus libros ‘Faustina Álvarez García. Una pionera feminista entre el magisterio y la inspección educativa’ obra de la primera, y ‘Esperanza Rodríguez Cerdán. La voz rebelde de una maestra sufragista republicana y miliciana de la cultura’, de la segunda. Estas dos obras y la exposición de las escritoras serán la base de la sesión abierta al público en general y con entrada gratuita hasta completar aforo. La concejala de Igualdad, Lucía Fernández Ron, ha anunciado su presencia en la actividad.
Se dice de Faustina, nacida en un pueblo de León, que además es la madre del dramaturgo Alejandro Casona, que fue una figura muy importante no solo en las aulas donde era una profesional incansable, sino también fuera del colegio porque promovió obras de carácter social, cultural y asistencial en los diferentes pueblos en los que ejerció y con una importante repercusión cívica de sus acciones.
Faustina fue la primera mujer española en acceder al cargo de inspectora de educación y se la considera una pionera del feminismo. Su trayectoria –en Avilés trabajó en el colegio Miranda–, sirvió de inspiración para mujeres de la época que quisieron hacerse un hueco en el mundo de la educación.
Esperanza Rodríguez Cerdán fue una maestra republicana que se inició como docente en la localidad asturiana de Molleda en 1915. Entre 1929 y 1936 dio clases como maestra de enseñanza primaria en Alameda del Valle (Madrid) y, al estallar la guerra civil se hizo cargo en otoño de ese año de una colonia infantil organizada por el gobierno de la Segunda República Española en Murcia. Al terminar el conflicto trabajaba como miliciana de la cultura en un Hospital Clínico Militar en Benidorm. En marzo de 1939 tuvo que exiliarse primero en Argelia y a partir de 1961 en París. No regresó a España hasta 1982, muriendo en Valencia dos años después el 17 de julio en la casa familiar.
Respecto a las escritoras que explicarán las vidas de estas dos maestras, Mercedes G. Rojo, maestra de profesión, es escritora de creación e investigación. Desde 2018 coordina los homenajes a escritoras leonesas que se publican con motivo del 8M.
Por su parte Rebeca Fernández Alonso, es licenciada en Filología Hispánica y doctora en Estudios de la Mujer por la Universidad de Oviedo. En la actualidad es profesora de Enseñanza Secundaria de Lengua Castellana y Literatura. Ha sido coordinadora del Club de Lectura ‘Una habitación Propia’.
La música en directo correrá a cargo de Alba Gil y María Silva.