Juventudes Agrarias de COAG analiza retos del sector agrario en Oviedo

Juventudes Agrarias de Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) ha reunido este martes en Oviedo a jóvenes de las diferentes Comunidades Autónomas para analizar los principales retos a los que se enfrenta el sector.

«Seis de cada diez profesionales agrarios están ya o entrarán en edad de jubilación durante la presente década. La retirada en masa de la generación del ‘baby boom’ (95.000) pondrá a prueba la capacidad del sector y de las políticas públicas para propiciar un relevo generacional sostenible», ha subrayado el coordinador nacional de Juventudes Agrarias de COAG, Luis Pérez, justo antes de presentar un estudio clave sobre el relevo generacional en el campo asturiano Bajo el título, ‘Asturias., ¿paraíso natural sin jóvenes agricultores y ganaderos?’.

Juventudes Agrarias de COAG ha presentado un análisis comparativo entre el perfil de los jóvenes que se incorporan al campo a nivel nacional y los que lo hacen en el Principado. Aunque Asturias destaca positivamente con uno de los mayores porcentajes de explotaciones lideradas por jóvenes (14,2%, frente al 8,8% nacional), los datos reflejan un «grave desequilibrio» demográfico y de género, una baja presencia de mujeres jóvenes (19,7%) y una «preocupante» falta de relevo estructural.

La ganadería de herbívoros copa el 88% de las explotaciones jóvenes, con explotaciones de tamaño medio superior a la media regional. La experiencia familiar es el principal acceso al oficio, aunque se constata un creciente interés por la formación técnica y por modelos sostenibles.

El acceso a la tierra y la financiación continúan siendo los principales escollos, y persiste la sensación de falta de reconocimiento social hacia la profesión agraria. A pesar de ello, los jóvenes asturianos están más formados, más profesionalizados y perciben mayores ayudas PAC que la media nacional.

A tenor de los datos, Luis Pérez, joven ganadero de ovino y vacuno de leche en Cantabria, ha precisado que el ritmo de incorporaciones en nuestro país es «claramente insuficiente». Ha dicho que un informe del Tribunal de Cuentas compara los datos de todos los países europeos (a excepción de Croacia), y coloca a España en el puesto 19 de 27 en ritmo de entrada de jóvenes al sector agroganadero.

«En un contexto geoestratégico muy complicado, en el que la seguridad y la soberanía alimentaria han dejado de darse por supuestas en Europa, el campo español reúne todos los ingredientes para liderar la producción de alimentos en la UE y ser el motor económico y social de nuestro medio rural. Menos burocracia, más apoyo real a los jóvenes que quieren dedicarse a la actividad ganadera, acceso a la tierra y una cadena alimentaria que reparta de forma justa y equitativa el valor de los alimentos del campo a la mesa, es la mejor garantía para consolidar un sector agroganadero rentable y, por ende, un relevo generacional sostenible. Gobierno y CCAA deben apostar por un modelo de ganadería con ganaderos en el campo», ha apuntado.

Por su parte, la ganadera zamorana Ángeles Santos, integrante más joven de la Comisión Ejecutiva estatal de COAG, ha afirmado que las políticas que se han aplicado hasta ahora han sido «devastadoras» para el medio rural, «empezando por la PAC y siguiendo por las políticas sociales».

Para fomentar el relevo generacional, ha comentado que habría que mantener servicios sociales como la sanidad, la educación, el transporte o el acceso a las nuevas tecnologías. «También dar valor al medio rural, a la labor de las personas que trabajamos aquí, porque parece que siempre se piensa en lo urbano. Necesitamos precios justos para nuestros productos, con fiscalidades favorecedoras que premien nuestra labor medioambiental, patrimonial y cultural. Aún hay mucho por lo que luchar y un gran número de mentalidades que cambiar», ha subrayado.

En relación a ello, la Secretaria General de COAG Asturias, Mercedes Cruzado, ha exigido medidas urgentes, realistas y adaptadas a la realidad local para frenar la despoblación rural y facilitar el acceso efectivo de jóvenes al campo.

«Está claro que nuestro sector está muy envejecido. De hecho, el 70% de los titulares de explotaciones agroganaderos tienen más de 55 años. Por este motivo, las administraciones deben apostar claramente por el relevo generacional y acompañar con medidas eficientes y atractivas que favorezcan que todos aquellos jóvenes que quieran vivir de la agricultura y la ganadería se queden en nuestros pueblos».

Entre 2024 y 2025 ha habido 344 solicitudes de ayudas para la incorporación en el Principado de Asturias, todavía sin resolver. «Desde COAG Asturias hemos pedido a la Consejería que se haga un esfuerzo adicional para que ningún joven que quiere incorporarse se quede fuera de las ayudas por falta de presupuesto», ha subrayado Cruzado.

FUENTE

Por Redaccion

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *