El sector pesquero europeo mostró su satisfacción tras el «compromiso» expresado por la nueva comisionada de pesca y océano, Virginijus Sinkevičius, de «apoyar» la actividad pesquera de la Unión Europea en la primera reunión que tuvo lugar en Bruselas con representantes del sector, según una declaración conjunta de Europêche, una organización que representa al sector español y a Cepesca.
La reunión tenía como objetivo fortalecer la soberanía de los productos en la UE, facilitar el acceso a terceros países y promover una competencia justa en el mercado, todo ello fomentando el crecimiento socioeconómico de las comunidades costeras.
En la reunión, los pescadores hicieron hincapié en «la urgencia de actuar de inmediato» para revertir la sobredimensión de la flota y la pérdida de empleos causada por «políticas desequilibradas, presiones ejercidas, cierres crecientes de áreas de pesca, restricciones de acceso y limitaciones para reducir el espacio marítimo disponible.»
Además, Europêche ha solicitado una competencia «justa» en el mercado, aplicando los mismos estándares de sostenibilidad que son necesarios para los pescadores de la UE a los productos de pesca importados para garantizar condiciones «equitativas».
Según Europêche, durante la reunión se destacó que aunque la Política Pesquera Común de la UE ha promovido un progreso ambiental «significativo», es necesario un enfoque más equilibrado que otorgue igual prioridad a los aspectos socioeconómicos y alimentarios.
Europêche ha respaldado firmemente la reducción de la carga administrativa y la simplificación de los «numerosos» estándares con los que los pescadores deben cumplir a diario.
Por otra parte, el sector subrayó la «necesidad» de un enfoque basado en la ciencia de la planificación espacial marítima, enfatizando la importancia de respetar la pesca tradicional y, dadas las crecientes restricciones espaciales derivadas de las áreas marinas protegidas y el desarrollo de las energías renovables marinas, Europêche solicitó al Comisionado que garantice el acceso a zonas de pesca «cada vez más escasas».
Apoyo para el Mediterráneo
La asociación también abogó por una «mayor flexibilidad» en los planes de gestión multianuales, prestando especial atención al Mediterráneo y al Báltico, y solicitó la revisión de políticas que llevan «injustamente» al cierre de zonas de pesca tradicionales para la pesca de fondo.
En relación con el Mediterráneo, el presidente de Europêche, Javier Garat, fue claro al solicitar una «revisión urgente» del reglamento de 2019 que aprobó el plan plurianual para la gestión de la pesca en el Mediterráneo occidental, tal como se solicitó esta semana a los gobiernos de España, Francia e Italia, con el apoyo de otros ocho estados miembros de la UE y la mayoría de los grupos políticos del Parlamento Europeo.
La organización también reafirmó su compromiso con la descarbonización total del sector, pero resaltó la necesidad de un financiamiento adecuado por parte de la UE, la modernización de la flota y la innovación, por lo que solicitó más apoyo en el próximo programa de financiamiento y en la implementación de un plan de renovación de la flota de la UE para facilitar la transición hacia una pesca cero, invirtiendo en nuevas fuentes alternativas viables.
Por su parte, los pescadores europeos expresaron su preocupación por la creciente dependencia de la UE de las importaciones en el mar, que representan más del 70% del consumo, y la asociación pidió a la UE que aplique cláusulas espejo para productos importados, exigiendo el cumplimiento de los mismos estándares de sostenibilidad que se imponen a los productos comunitarios, lo que, en su opinión, promovería una competencia justa y apoyaría a los pescadores europeos.
Según las conversaciones posteriores a la reunión, los pescadores enfatizaron que lograr un acuerdo pesquero antes de finales de 2025 es «esencial» para mantener la gestión de los recursos y proteger los intereses de la UE en aguas comunes. Además, Europêche destacó la necesidad de vincular el acceso al mercado de la UE con el respeto a la pesca, solicitando la adopción de tarifas y medidas comerciales para contrarrestar prácticas insostenibles en países vecinos como Noruega.
En cuanto al Pacto Europeo de los Océanos, la entidad representativa del sector hizo hincapié en la necesidad de situar la pesca en el «centro de la visión de la UE» para los océanos y resaltó las contribuciones vitales del sector a la soberanía alimentaria del mercado comunitario, una dieta saludable, la vida de las comunidades costeras y la gestión sostenible de los ecosistemas marinos.